miércoles, 22 de septiembre de 2010

Una parla con el “Monstruo de los cerros”


Poetas mayores, poetas menores.

Escribe: Darwin Bedoya

Esta es una breve conversa con el poeta Filonilo Catalina, autor de varios poemarios y ganador del COPÉ de bronce en el 2005.

Quiero empezar esta parla con algo que se ha venido afirmando en conversas donde se dice que después de las vanguardias hay un declive literario en Puno. Creo que tiene que ver con el proceso que ha tenido la literatura puneña después del silencio de la Promoción Intelectual “Carlos Oquendo de Amat.” Creo que desde ese mutismo ha pasado mucha agua bajo el puente, ¿Qué cambios sustanciales encuentras después de ese grupo, no sólo en poesía, también en la escasa narrativa puneña?
Primero te aclaro que esa reflexión la tendría que responder la persona que hace el ejercicio analítico, crítico literario.
Claro, pero me gustaría tener una impresión tuya, como poeta que eres y más porque conoces la movida de cerca?
Me parece que en Puno ya vienen haciendo ese ejercicio de manera regular: Bladimiro Centeno, José Luis Velásquez y tú. Pero sí me gustaría decir lo siguiente: que me parece que hay un problema en Puno y tu pregunta lo refleja ¿qué es eso de poner parámetros como lo de “Promoción intelectual…”? Yo sé de poemarios que se han producido, no de promociones, lo demás es: quién sabe venderse y quién no. Eso está bien para los “estudiosos” el poeta no puede mirar cuestiones menores como paradigmas.
Okey, sería interesante hablar sobre el tema de la literatura peruana del sur actual (Arequipa, Puno, Cuzco, Tacna, en esencia). Me gustaría que dieras tu opinión sobre ésta. ¿Cómo sitúas su inserción en la tradición de la literatura peruana nacional?
Sigo manteniendo la percepción, como lector. Que AQP y Puno es donde se está construyendo el cuerpo poético con el que tendrán que entretenerse los críticos de la literatura peruana.
Hace poco se hizo un encuentro de Escritores en Lampa, allí también se realizó una Bienal de arte, tú participaste, ¿en qué medida crees que los Encuentros de Escritores que normalmente se hacen en provincias logran darle el relieve a la literatura del interior?
Los encuentros son importantes para los escritores porque es una manera de ponerlos en vitrina. En cuanto a lo de “relieve” no estoy seguro.
Sigamos, ¿qué crees que les falta a los escritores puneños de hoy?
Dejar de mirarse entre sí y concentrarse en su quehacer literario.
¿Y crees que les sobra algo…?
A todo escritor siempre le sobra las “poses.”

I.- LA POESÍA PUNEÑA:

El asunto de la escritura supone una serie de lecturas, ¿crees que los poetas leen lo suficiente?
Cuando se comienza se piensa que lo que uno escribe es lo máximo y eso precisamente indica que no leíste lo suficiente.
Comparto esa idea, ¿qué piensas de quienes se desviven por ser “El gran poeta”, algo que muchos anhelan a rabiar?
Hay quienes siempre querrán serlo y los que son.
Hablemos ahora, concretamente, de poesía puneña. ¿Qué has encontrado en la poesía puneña después de Oquendo de Amat?
Mucha poesía, pero no sólo es después de Oquendo es también después de Alejandro Peralta.
¿Qué factores crees que hayan incidido en esta realidad de escasez de buena poesía?
El problema es que quizá solo estás leyendo lo que dicen los “intelectuales” que es buena poesía.
Puede ser. En una frase extrañamente amarga, el ruso Alexander Blok afirmaba que, de todos los géneros literarios, es la poesía la que se encuentra más cerca del cielo. Pero %u2015 ampliaba %u2015, ese mismo empeño en lo sublime, la aleja del lector común, y le permite apenas un pequeño grupo de fieles, como una cofradía que jamás se hace demasiado amplia. ¿Qué dirías tú, a casi noventa y cinco años después?
Que el consumo es un asunto de marketing. No tiene que ver con la poesía.
¿Qué valor puede tener actualmente la poesía, la literatura misma?
A mí me interesa el valor que tiene en la persona que la lee, aquel que todavía es capaz de herirse con un verso.
¿Puede vivir un poeta de sus versos?
No de sus versos, pero sí de la venta de los libros de poesía, con toda seguridad.
¿Crees que se puede vender poesía en estos días de fiebres y temidas pandemias y desesperaciones económicas?
La gente sigue comprando Coca Cola
Tienes razón. Muchos dicen que los lectores de poesía actuales son los mismos poetas, y que, en consecuencia, son tus mismos amigos poetas los que te leen y que el lector común no tiene acceso a la poesía, ¿qué opinas sobre eso?
Es porque todavía siguen con posiciones románticas y no amplían sus perspectivas
Ajá. Vamos coincidiendo en varios puntos. Ahora, la insana gran costumbre de separar a los grupos de poetas por Generaciones también ha alcanzado a los poetas puneños, hay una generación de los ´70, ´80, ´90 y ahora se habla de una Generación post 2000, ¿Qué opinas de estos clichés generacionales?
No hay generaciones, solo poesía
Considerando que tú, de alguna manera perteneces a la Generación del ´90 y has leído la mayor parte de los textos de tus “compañeros”, si bien el tiempo es el mejor crítico, por quiénes apostarías, es decir, ¿quiénes de tus coetáneos podrán persistir con su poesía allá en los años que se vienen?
Yo ingreso el año 97 a la UNSA y en el 98 conozco a Juan Yufra, Fisher Heredia y Rubén Soto; en el 99 comienzo a escribir un cuerpo poético y publico mi primer poemario el 2000, pero no es el primer poemario que escribo así es que no me incluyo en el quehacer literario de esa década.
Hace poco un amigo nuestro, Walter Bedregal, publicó una antología de poesía puneña, ¿Qué te parece la selección de autores y los poemas mismos?
Toda selección de una antología es buena, muy buena, exacta podría decir. Exacta porque está hecha a la medida del antologador.
Críticos mayores como Gonzáles Vigil y menores como Javier Ágreda han hablado sobre este libro. ¿Crees que esta antología conciba algún aporte a la literatura o a la poesía puneña?
Toda antología es un aporte y toda antología no es ni buena ni mala, recuerda que es el gusto de un antologador. Creo que la manera de responder a una antología es preparando otra.
En efecto, antologías de este tipo son siempre apuestas carísimas en el tiempo ¿Qué proporción de lo que se incluyó en “Aquí no falta nadie” crees que quedará?
Depende del panorama si es Puneño, peruano, latinoamericano etc.
Hablemos de la Generación post 2000, sé que has leído sobre ellos y además eres amigo de algunos de los muchachos ¿Qué nos puedes decir de ellos?
Mucha, mucha creación en todo lo que va del 2000, es una generación muy prolífica

II.- EL POETA FILONILO CATALINA

En tu poesía hay una voz claramente propia, diría yo, más que en otros poetas de nuestra generación. Una voz propia desde el inicio, una voz original. ¿En qué crees que radique esto?
Que todo lo que escribo es algo que he vivido, cada poema tiene un nombre y apellido, cada poema tiene la vitalidad que me forzó a escribirlo en ese momento.
El hecho de haber estudiado en la escuela de literatura de la UNSA y haber leído tempranamente textos que a veces en provincias como Puno no es fácil conseguir, pero que sin embargo tú conseguiste, ¿De qué forma se contrastó contigo, crees tú, ese tipo de ambiente y de lecturas?
Te equivocas y quiero dejar bien sentado esto: los años de la U sólo me dieron un gran amor y los mejore amigos que aun tengo, dentro de ellos uno de los catedráticos. En cuanto a las lecturas tengo que agradecer mucho al poeta Rubén Soto y los amigos del Triángulo que me ayudaron en ello aunque a veces no los escuchaba.
Bueno, yo tenía entendido que a Rubén lo conociste en la UNSA, creo que los demás integrantes de Triángulo son de la UNSA o, al menos, estuvieron en torno a la U; en fin. Pero sigamos con tu poesía. Tus textos, no necesariamente reflejan un élam andino, indigenista, más bien se notan referentes coloquiales que tal vez devengan de la poesía inglesa y otras lecturas alternas, ¿qué nos puedes decir de ello?
Ja, ja, ja, ja… En realidad he leído poca poesía inglesa y a mi gusto poético disfruto más de la poesía escrita en español.
Claro, es obvio lo de lecturas en español, a lo que me refería era a que tu registro poético tiene ese corte coloquialista, que nos conduce al espacio anglosajón. Pero no nos detengamos, ¿qué opinión te merece el tan manido debate cultural “centro-periferia”?, ¿te sitúas tú o no en esta discusión?
Que eso no existe. Si desconoces el centro entonces no hay periferie. Si te afirmas como periferie entonces le das vida al centro.
¿Crees tú, objetivamente, que por el hecho de haber desarrollado tu obra en distintos lugares a los que has llegado, gozas de más o menos beneficios y ventajas en los términos en que por ejemplo se podría pensar de quien escribe en Lima?
Los beneficios serían las amistades que he logrado en los sitios que estuve
Eso no tiene precio común, sigamos, ¿qué opinas de las nuevas revistas que en estos tiempos y casi esporádicamente salen “Pez de oro” (los directores han anunciado el cierre definitivo de la edición de la revista) en Puno, “La rama torcida” en Juliaca? ¿Y los boletines de Huancané, Azángaro, Lampa…?
Toda revista es importante en cuanto es una manera de publicitar al escritor, como repito cumplen una función y esa es de ponerlos en vitrina de ahí ya vendrá el juicio del lector, al menos eso es lo que yo quiero como escritor mientras más vitrinas, pues mejor va la cosa
Ahora hablemos de cosas que parecen irrelevantes para nosotros que ya nos conocemos y sabemos hasta cierto punto las respuestas; pero hay personas, lectores, estudiantes que siempre se han preguntado cosas como las que te voy a preguntar. Hablemos de un buen poema, de un buen poeta. ¿En qué radica desde tu perspectiva un buen poema? ¿Cómo sabemos quién es un buen poeta?
Creo que un buen poeta es como un ilusionista que te hará desaparecer un elefante en un escenario y tú se lo crees aun sabiendo que es imposible.
¿Crees que a un buen poeta, a un poeta por vocación nadie lo va parar?
Hasta hoy está demostrado que el que tiene el talento y la confianza en su quehacer, y no solo el poético, nada ni una fuerza lo ha podido detener.
Vayamos a tu intimidad de poeta ¿Cómo escribes, Filonilo? ¿Qué costumbres tienes, cómo prefieres escribir, a qué horas prefieres hacerlo?
No hay un horario establecido, no hay una obligación y es por ello que mi relación con ella es de las mejores
¿Trabajas siempre en torno a un tema, a la inspiración, necesitas imágenes? ¿cómo rompes ese temor a la hoja o al monitor en blanco?
Trabajo poema a poema hasta que forman un cuerpo o giran alrededor de un tema. Nunca he sentido ese famoso temor.
¿Escribes todos los días?
El tiempo es algo que tengo a mi disposición, y no escribo todo los días, hay que vivir eso es más importante, siempre lo será
¿Eres un artesano para hacer poemas? O piensas que el poema es susurrado al oído y que no eres tú el que lo está escribiendo...?
Bueno, te dije escribo solamente sobre lo que siento, pero a veces releo un texto y no podría explicar cómo es que ya está ahí.
Hay poetas que prefieren decir que componen poemas y otros que escriben textos. Desde un punto de vista psicolingüístico, en ello va implícita una conducta estética, ¿cómo preferirías expresarte tú para nombrar lo que haces?
Comunico algo que me es necesario comunicar.
A través de tus viajes a otros lugares del país, has percibido atmósferas poéticas de otros sitios. Me gustaría conocer tus impresiones personales.
Sé que la poesía, es decir la que me agrada nunca está agrupada, peor si están en las llamadas CADELPOS, ANEAS, etc. la experiencia me ha dicho que precisamente es en esos lugares donde uno no encontrará poesía.
Leyendo tus poemas, uno tiende a imaginar que tu idea del poeta pasa por ciertas angustias. Si me pidieran más precisión evocaría, por supuesto, a Mallarmé, y su convicción de que, para que aflore el poema, primero la palabra tiene que destruir aquello que nombra. El mundo del poema es lexical, y no admite ya a la cosa. ¿Qué tienes que ver tú, en fin, con esta creencia que yo comparto?
Me parece por el contrario que es la palabra la que tiene que evocar aquello que deseas comunicar, pues de otra manera no habría logrado mi cometido.
Antes de empezar con el vino de rigor para estos casos. Dos preguntas finales de cajón, ¿cuáles son tus libros de cabecera? Y, para cerrar la parla, ¿en qué proyectos literarios trabajas actualmente, alguien dijo por ahí que ya sale un nuevo poemario tuyo?
No hay esos libros tales, pero siempre es agradable volver a los 5 metros de Oquendo a Ande de Alejandro, a Altazor de Huidobro, a Danza en la oscuridad de Pentty y, claro,

No hay comentarios: